Revelan puntos clave del millonario préstamo del Gobierno para salvar a Avianca
La aerolínea espera el aval del juez del proceso de insolvencia para recibir el crédito a 18 meses por 370 millones de dólares (cerca de 1,3 billones de pesos).


Temas Relacionados:AVIANCAIVÁN DUQUEPRÉSTAMOS
El anuncio del millonario préstamo lo hizo el propio Ministerio de Hacienda hace pocos días, por lo que se ganó las críticas de varios sectores del país, incluidas otras aerolíneas, que acusaron al Gobierno de no darles las mismas condiciones para resurgir tras varios meses en tierra por cuenta de la pandemia del COVID-19.
En esa comunicación la cartera de Hacienda destacando que la inyección de recursos se daría con la intención de contribuir a los más de 500.000 empleos directos e indirectos que genera Avianca, además de su operación (que en su mayoría está en Colombia) que le genera 14,6 billones de pesos a la economía colombiana.
Los detalles del préstamo del Gobierno a Avianca
De acuerdo con El Tiempo, en caso de que el juez que tiene a cargo el caso de la aerolínea en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York no avale el proceso de restructuración, el crédito ofrecido por el Ministerio de Hacienda no se otorgaría.
Puntos clave:
- El diario destacó que el crédito, que será bajo la figura de deudor en posesión (DIP), tiene como garantías la participación en Lifemiles, Avianca Cargo y cuentas en efectivo, entre otros.
- El Gobierno tiene prioridad y preferencia en el pago al hacer parte del Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos.
- La plata que prestará el Gobierno de Colombia no se irá a las arcas de los socios de la aerolínea, sino a la firma como tal.
- En caso de que se apruebe el proceso de reestructuración, el juez será el encargado de vigilar en qué se invertirá la plata.
Colombia no ha sido el único país en tenderle la mano a una empresa del sector del transporte aéreo en medio de la crisis para evitar quiebras; según el medio, 39 gobiernos del mundo se han metido la mano al bolsillo para ayudar a las compañías.
Estados Unidos, por ejemplo, ha entregado más de 29.000 millones de dólares; España 1.400 millones de dólares y Alemania más de 12.600 millones de dólares.