DOSQUEBRADAS MUNICIPIO INDUSTRIAL DE RISARALDA
Garantizar que la atención en salud se preste sin ninguna dilación y evitar victimizaciones secundarias y terciarias en las víctimas de delitos sexuales, fueron algunas de las conclusiones durante el segundo Comité de Prevención contra los Delitos Sexuales – Comprever, liderado por la Alcaldía de Dosquebradas a través de la Secretaría de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.
Por su parte, la coordinadora del Programa de Convivencia Social, Salud Mental y Drogas de la ciudad, Beatriz Elena Tejada Bedoya aseguró que ya se realizó la gestión para tener el acompañamiento de Medicina Legal y así capacitar a los actores que se van integrando al Comité.
“Durante la charla encontramos dificultades en la ruta de atención para estas personas, motivo por el cual hay que seguir insistiendo con las EPS respecto al cumplimiento de la Ley 1616 en Salud Mental, para que las atenciones sean acordes a lo estipulado en la norma y en el plan de beneficios, especialmente para la población que amerita prioridad como un presunto abuso sexual”, agregó Beatriz Elena.
A su vez, la médica coordinadora del Área de Clínicas, Psiquiatría y Psicología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Janeth Franco Rivera indicó que las víctimas ya no deben tener más limitaciones en el acceso a la salud y la justicia, como tampoco a las entidades que en algún momento deben participar de la ruta de atención.
“Hoy hablamos sobre el papel fundamental que deben desempeñar las entidades en la ruta y en el desarrollo de los procesos, también en la efectividad de la funcionalidad intersectorial para conocer un caso de delito sexual. Este acercamiento es para que la comunidad tenga un poco de conocimiento de lo que cada dependencia debe realizar al momento de un caso”, expresó la coordinadora.
Por su parte, la comisaria de familia de Dosquebradas, Ángela María Cardona Rodríguez solicitó un mayor compromiso a algunos de los integrantes del Comité Comprever.
“Esta ruta que hemos venido trabajando es para estar integrados, articular las diferentes instituciones e identificar cómo debe ser una verdadera ruta de atención. Cabe anotar que siempre hemos estado los actores que pertenecemos a ella, pero sí es muy importante que la Fiscalía General de la Nación se involucre más en este proceso porque a veces ha estado muy ausente”, puntualizó Ángela María.
Finalmente, la Comisaria resaltó la asistencia de los representantes de las Instituciones Educativas de la ciudad, ya que muchos de los delitos sexuales se conocen por el voz a voz en las aulas y los pasillos en los planteles educativos.
Dato de Interés
Del segundo Comité de Prevención contra los Delitos Sexuales – Comprever hicieron parte la Secretarías de Salud, Educación, Cultura, Recreación y Deportes, Gobierno y Desarrollo Social, la Policía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de Familia, Casa de Justicia, la E.S.E. Hospital Santa Mónica, Medicina Legal, funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF Centro Zonal Dosquebradas.