

Juan Fernando Cristo y Humberto de la Calle
En medio de una fuerte polémica nacional por el multimillonario costo ($34.000 millones) el Partido Liberal será hoy la única colectividad que escogerá a su candidato para las elecciones Presidenciales de 2018 en una consulta popular.
Los colombianos habilitados para votar en las ciudades podrán elegir entre los exministros Humberto De la Calle y Juan Fernando Cristo.
El liberalismo llega a esta elección en medio de una división interna no solo por la decisión de hacer la consulta, sino por los enfrentamientos ideológicos de quienes fueron precandidatos. Por un lado, está un bloque liderado por el senador Juan Manuel Galán, que pedía la consulta en marzo próximoa la par de las elecciones del Congreso de la República.
Por otro lado, las voces críticas de senadores como Viviane Morales y Sofía Gaviria, quienes se opusieron a que los candidatos tuvieran que firmar un documento en el que se comprometían a seguir apoyando la implementación de la paz.
Pero es precisamente esa, la paz, la principal bandera con la cual los liberales quieren llegar a la Casa de Nariño nuevamente a gobernar. En los dos gobiernos de Juan Manuel Santos el liberalismo fue fundamental para acompañar el proceso con las Farc.
Frente al tema de la paz, De la Calle (jefe de las negociaciones en La Habana) asegura que “por mucho que haya críticas, ahí va caminando el proceso y eso le conviene al país. Estoy seguro que será reconocido y que lo que estamos haciendo es lo correcto”.
El exnegociador de paz también resalta que ha tenido una vida “alejada de las prácticas políticas tradicionales, sin tejemaneje, sin hojas de vida, no hay cuotas en la administración, no he tenido palancas ni nada que se parezca y eso en este momento es útil. Ofrezco además mi modo de ser, mi capacidad de diálogo, serenidad, pienso que soy capaz de conducir este país por la vía correcta”.
También está Juan Fernando Cristo, quien además de ser víctima de la violencia (el ELN mató a su papá) fue el ministro del Interior que lideró en el Congreso la aprobación de las principales normas legislativas que le dieron forma al Acuerdo: la Justicia Especial de Paz, el ‘fast track’, la ley de amnistía, entre otras.
Lea también: Ley Seca en Colombia regirá de domingo a lunes por consulta Liberal, dice Santos
Para él, los colombianos que hoy le brinden su apoyo en las urnas estarán eligiendo a un candidato “capaz de liderar un gran acuerdo político, social, ciudadano en Colombia, no solamente con otros sectores, sino con indígenas, afros, con víctimas del conflicto en Colombia”.
Además, dice Cristo, será una opción para “asegurar que la paz que hemos alcanzado los colombianos no dé marcha atrás, pero también para garantizar que pese a la polarización podamos salir del estancamiento económico en que se encuentra el país”.
Y si bien es cierto que el tema de la paz es uno de los de mayor interés nacional, también lo es que ha llevado a que sus dos precandidatos no se hayan hecho visibles por otros temas que han identificado al liberalismo, como los asuntos sociales, la salud y el trabajo, aspectos en los que incluso se han apartado del gobierno Santos en varias ocasiones.
El analista político Enrique Serrano opina que quien sea elegido para representar a los liberales deberá tener en cuenta otros temas que ahora no están en primera plana. “La economía, la política fiscal, en general todo lo que está sin completar de este gobierno, cuestiones de infraestructura, grandes proyectos e incluso la necesidad de renovar la política exterior”.
Por su parte, Rubén Sánchez, analista político de la Universidad del Rosario, afirma que el partido debe mirar hacia la juventud, un tema del que -dice- se ha apropiado De la Calle.
“Últimamente, los jóvenes han estado marginados y pienso que van a ser decisivos para el voto. Dejar esta franja olvidada no es conveniente en época electoral. Hay que recordar que con el plebiscito ellos no votaron y después salieron a llorar con banderas blancas. Si no se les motiva esta vez no se sabe cómo va a ganar el candidato. Si bien el partido tiene la maquinaria, también está muy debilitado, además, hay que ganar voto de opinión que no esté de acuerdo con la polarización que se ha planteado”, dice.
Los dos precandidatos entienden estas necesidades. Por eso, además de la principal bandera del partido, Cristo habla de trabajar por un gobierno con mayor autonomía territorial, de darle prioridad a una política pública en materia de educación y salud, y de “concentrarnos aún más en la reparación de las víctimas del conflicto”.
Por su parte, De la Calle plantea una lucha cerrada contra la corrupción y trabajar en temas económicos, y resalta que el hecho de no estar en el conflicto le permitirá al Gobierno dedicarse a trabajar en serio sobre estos temas. “Hay problemas de competitividad y productividad, no hemos logrado las metas propuestas y en función de eso, desde mi perspectiva de liberalismo igualitario, hay una enorme desigualdad en la sociedad”.
Así será la consulta
La consulta tiene dos características particulares, que pese a ser liberal, la misma está abierta a todos los ciudadanos que deseen votar en ella, sin importar que no sean militantes, pero también porque la misma sólo se hará en las ciudades.
Quienes quieran salir a votar hoy, lo podrán hacer en el puesto de votación tradicional en donde lo han hecho en las elecciones ordinarias anteriores.
Los ciudadanos, como es tradicional, deberán llevar su documento de identidad para que los jurados habiliten su votación. La elección está bajo la tutoría de la Registraduría Nacional, la cual según se ha reportado espera entregar los resultados de la elección antes de las seis de la tarde. Para esta jornada se instaron 4428 puestos de votación con 9438 mesas.
El horario previsto para la jornada es el tradicional: arranca a las 8:00 a.m. y cierra a las 4:00 p.m. El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, indicó que acompañará la jornada desde su inicio, desde la Plaza de Bolívar.
El liberalismo espera recibir al menos más de 500.000 votos, para superar lo alcanzado en 2008, cuando se hizo la última consulta interna y se llegó a poco más de un millón de votos en la jornada de elecciones para escoger Congreso de la República.
Así están los respaldos en el Valle del Cauca
Los afectos de las diferentes vertientes del Partido Liberal en Cali y el Valle por los precandidatos de esa colectividad están casi parejos, de cara a la consulta liberal de este domingo donde se escogerá al candidato a la Presidencia.
Tanto el exministro del Interior Juan Fernando Cristo como el exnegociador de Paz Humberto De la Calle visitaron en diferentes ocasiones el departamento en procura de conquistar a los distintos grupos liberales. En la última semana, los dos lograron sumar importantes respaldos de dirigentes, entre ellos congresistas, excongresistas, concejales, diputados y exdiputados.
Al hacer un recorrido por el mapa liberal, al decir de observadores políticos, De la Calle logra un poco de ventaja sobre Cristo a la hora de sumar.
Así las cosas, Juan Fernando Cristo es respaldado por el movimiento que lidera la representante a la Cámara, Nancy Denisse Castillo, y su esposo el exconcejal Orlando Chicango, junto con sus hijos: Andrés Mauricio Chicango, candidato a la Cámara, y el concejal Juan Manuel Chicango.
También lo apoyan el exrepresentante a la Cámara Jorge Homero Giraldo, el excandidato a la Alcaldía de Cali y exsenador Roberto Ortiz, el grupo político de la exsenadora María del Socorro Bustamante y la ministra de Trabajo, Griselda Yaneth Restrepo, con su diputado Hugo Armando Bohórquez.
A la lista se suman los amigos de los senadores Guillermo García Realpe y Luis Fernando Velasco en el Valle, al igual que el candidato a la Cámara Fabio Fernando Arroyave.
En tanto, Humberto De la Calle es respaldado por el senador Édinson Delgado, el representante Fabio Arroyave y los candidatos a la Cámara Juan Fernando Reyes Kuri, José Uriel Rojas, Adriana Gómez y Felipe Campo y el aspirante al Senado y exalcalde de Yumbo Fernando David Murgueitio.
Al exnegociador de Paz se sumaron además los concejales Clementina Vélez, Juan Pablo Rojas, Carlos Pinilla y Óscar Ortiz. También lo hicieron el exalcalde Julio César Martínez, el exdiputado Norberto Tascón, la diputada Diana Moreno y los amigos de la concejal Vélez, el exrepresentante José Arlen Carvajal y su diputada Miriam Juri, al igual que el grupo del exconcejal Carlos Clavijo.