PEREIRA CAPITAL DE RISARALDA
POR.
LUIS ALBERTO FIGUEROA
AFILIADO AL COLEGIO NACIONAL D PERIODISTAS
Hoy casi 300 jóvenes especialmente de la zona suroccidental de Pereira se benefician con la cobertura de programas de pregrado que ofrece la Universidad para Cuba, cuyo propósito es reunir la oferta educativa superior y formar con programas de calidad a población de la ciudadela Cuba, garantizando un fácil acceso para todos.
Son 17 instituciones educativas que hay en este sector de Pereira, que entregan cada año a bachilleres cuyas opciones de ingresar inmediatamente a la educación superior son limitadas.
Por ello esta apuesta se convierte en una solución al déficit de oferta de educación superior en la zona suroccidental, para beneficiar a por lo menos 16.000 estudiantes a través de esta Universidad para Cuba que desde el año pasado abrió sus puertas con miras a incorporar un modelo de innovación bajo cuatro pilares: respetar la diversidad, incentivar la curiosidad y la creatividad y garantizar las condiciones para que nuestros jóvenes sean felices.
Es una oportunidad sin igual la que se abre para este sector de la población pereirana sin que sea exclusivo para Cuba.
Los estudiantes de esta zona tienen prelación pero también hay estudiantes de otros sectores de la ciudad que por ejemplo este año han accedido a carreras de Ingeniería de Sistemas y Tecnología Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira; Tecnología en Desarrollo de Software con la Universidad Católica de Pereira y Técnico Profesional en Desarrollo de Aplicaciones para móviles y Técnico Profesional en Desarrollo de Software con la Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF.
Estamos frente a amplias posibilidades de atender una demanda de profesionales para la industria del sector Software, media digital y Big Data Analitycs con impacto en la competitividad de la región y por eso existe el gran compromiso de generar alianzas con el sector empresarial y productivo para que el próximo año cuando empiecen a graduarse los primeros técnicos y tecnólogos y después los ingenieros, tengan las mejores oportunidades laborales.
La meta es construir el Centro de Tecnologías Avanzadas y proveer la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades requeridas.
El municipio de Pereira inició la tarea y poco a poco se consolida este plan para articular la educación media de los colegios de Cuba con programas pertinentes de formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación, en un ambiente de innovación y emprendimiento.
Bien por los jóvenes de Cuba, bien por la Alcaldía por este esfuerzo; bien por las universidades de nuestra ciudad que están aportando con los programas de calidad y pertinentes; bien por ParqueSoft que aporta su conocimiento a este modelo innovador; necesitamos que los rectores y maestros de las instituciones educativas se sumen y que más ciudadanos puedan acceder a nuestra Universidad de Cuba.
Más Noticias
11 abril, 2021 SE ACTUALIZARÁ LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE PEREIRA
• Con tecnología y metodologías de punta, se realizará la actualización de la
microzonificación sísmica del área urbana de Pereira.
Mediante el convenio de cooperación entre el Servicio Geológico Colombiano y la
administración municipal de Pereira, se actualizará la microzonificación sísmica de
la ciudad de Pereira, mejorando la definición de zonas de respuesta sísmica y
factores de amplificación por efectos de sitio de cada zona.
Con lo anterior, se definen los espectros de diseño para las nuevas edificaciones
que se construyan en el área urbana y de expansión de Pereira. Por consiguiente,
se mejorarán las exigencias de sismo resistencia en cumplimiento del Reglamento
NSR-10.
El primer pasó que se realizó por parte de la DIGER, fue la recopilación y
organización de los estudios existentes de microzonificación, geológicos y
geotécnicos; con el objetivo de consolidar los datos y mapas geológicos,
geotécnicos, geofísicos y de las señales registradas por la red de acelerógrafos local
y de la red nacional del SGC.
“En el convenio, se ejecutaron 4 campañas y en cada una se realizaron 40
mediciones, es decir que al día se llevaron a cabo entre 7 y 8 diarias concretando
de esta forma 160 puntos a lo largo de la ciudad” expresó Alexander Galindo López,
director de la DIGER.
Para este proceso se utilizaron los métodos SPA, CCN y CCA con 7 equipos de
acelerógrafos con los cuales se emula un círculo con un radio entre 10 y 20 metros
para medir los registros de microtremores o de las vibraciones ambientales de la
zona.
“Todos los equipos van alineados a hacia el norte y nosotros utilizamos esta
dirección porque es más fácil alinearlos en este sentido y lo hacemos gracias a las
brújulas”, expresó Julián Montejo, ingiero profesional especializado del Servicio
Geológico Colombiano.
Es así, que, partiendo de estos parámetros geofísicos, el grupo de monitoreo y
evaluación de la amenaza sísmica; consolida toda la información geológica y
geotécnica en un modelo que permita evaluar el comportamiento sísmico de los
terrenos de la ciudad.
EL DATO
• Cada 3.5 kilómetros aproximadamente hay un punto de registro en la ciudad
• El tiempo de registro de una microtrepidación dura entre 20 y 25 minutos
29 septiembre, 2021 LA POLICIA DE RSARALDA LO CAPTURA EN BELÉN DE UMBRÍA POR TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES.
29 octubre, 2022 MANTENIMIENTO EN VARIOS SITIOS DE PEREIRA
25 febrero, 2020 La Gobernación de Risaralda Organiza Consejo Consultivo Departamental de Mujeres