Martes 8 de junio 2021 -DÍA MUNDIAL CONTRA LA FALSIFICACIÓN Y LA PIRATERÍA. Por el Presidente de la Asociación de Periodistas de Risaralda PRI, Comunicador Social Periodista, Rubén Darío Franco Narváez, Poeta, Escritor, Columnista, Historiador, Investigador, Politólogo, Libretista, y Conferencista.

      Comentarios desactivados en Martes 8 de junio 2021 -DÍA MUNDIAL CONTRA LA FALSIFICACIÓN Y LA PIRATERÍA. Por el Presidente de la Asociación de Periodistas de Risaralda PRI, Comunicador Social Periodista, Rubén Darío Franco Narváez, Poeta, Escritor, Columnista, Historiador, Investigador, Politólogo, Libretista, y Conferencista.
image.png

El 8 de junio se celebra el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación (CACG, por sus siglas en inglés) con el objetivo de dar a conocer los daños causados por estos dos conceptos.  8 de junio: Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería.

La celebración de esta jornada quiere recordar a la población los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad como para nuestra reputación online, los cuales encabezan el ranking de los delitos en la web.   

Ser pirata es un vocablo que actualmente se centra en la violación de un derecho fundamental, el de la propiedad intelectual, tanto de patentes como en derechos de autor.

En muchos países la falsificación y violación del derecho de autor forma parte de la Economía Sombra, un concepto que hace referencia a un cúmulo de bienes y servicios ilegales que no son detectados por mediciones oficiales y que afectan al PIB de cada país.

Estos delitos también son cometidos en campos como la cultura y la creatividad, entre los componentes que involucran esta aportación se encuentran actividades como la falsificación de obras artísticas, el robo a artistas independientes o la reproducción de música en eventos privados, entre muchas otras actividades.   

Para combatir estos graves delitos que afectan a tantos ámbitos y que con Internet se agravan cada vez más, cada 8 de junio se celebra el Día Internacional contra la Falsificación y la Piratería.

Conozco a muchos personajes de Belén de Umbría: escritores, historiadores, artistas y poetas con excelentes obras que muchos, bajo sus sombras, se han lucrado.

BELÉN DE UMBRÍA

Belén de Umbría es una población y municipio de Colombia en el departamento de Risaralda, a una altura de 1.634 metros y se encuentra a una distancia aproximada de 70 kilómetros de la ciudad de Pereira.  Superficie: 182,4 km². Población: 32.488 habitantes. Gentilicio: Belumbrense. Fecha de fundación: 10 de agosto de 1890. Elevado a la categoría de municipio en 1.911.

El Autor del Himno de Belén de Umbría es Alfonso Bayer V. Aquí, está el coro y la primera estrofa.

CORO: Descendientes de raza pujante / revestidos de fama y honor, / ya su insignia se muestra triunfante/ con destellos de luz y de sol.

PRIMERA ESTROFA:  Al trabajo fecundo que es gloria / enarbola su fe y esplendor; / de los Umbras la heráldica historia / simboliza en sus almas ardor.

Antes de 1890 concibieron la idea de fundar un pueblo y su principal promotor y tal vez el hombre que podríamos decir, fue el principal fundador, el que pensó en que debería fundar un pueblo fue don Antonio Maria Hoyos Gómez. Era un hombre inteligente, laborioso y progresista, que en unión de los señores José María Londoño (descendiente de Tachigui) e Icidro Flórez (Célebre peleador), Benancio Parra, Santiago Velázquez, Víctor Impatá, Manuel Betancourth, Manuel Hoyos y otros formaron la junta pobladora, pero esta idea no se cristalizó sino hasta 1890 con la colaboración de algunos dirigentes de Anserma principalmente el párroco Pedro H. Orozco. Los parroquianos se dirigieron a la prefectura de Río Sucio pidiendo que esta a su vez se entendiera con la gobernación de Popayán para elevar este lugar de caserío a corregimiento.

Muy pronto esto se logró y nombraron como primer Inspector de policía a don pío Ramírez. Una de las principales causas era que para 1890 había aumentado la comunidad de esta aldea y sus habitantes eran 400 más. Cuando Manuel María Hoyos y Lisimaco Parra hicieron el trazado de la población, se repartieron los lotes. Es de notar que antes de entregar estos lotes ya había algunos ranchos de paja, pero a partir de su fundación y especialmente desde 1894 se empezó a notar la arquitectura Antioqueña de madera, guadua, paredes de tapia, paredones, puertas talladas, patios grandes, y casas divididas en alcobas. Pero con características propias; sin embargo, hubo que rectificar, otra vez el plano de la población y para ello llamaron a don Alejandro Moreno pues como dijimos antes don Manuel Hoyos había cometido grandes errores en su demarcación Cuando don Mr. Martín trasladó en el área de Tachigui al sitio de Higueronal, que más tarde se llamó Arenales, luego Belén de Umbría, después Mocatán y por último otra vez Belén de Umbría. Este señor entregó 82 manzanas, pero cuando se pensó trasladar el cementerio que existía en el sitio denominado como el Alto de la Cruz a un punto más distante al sur de la población donde está actualmente el hogar del Anciano.

Belén: El nombre de Belén fue escogido por el señor obispo de Manizales Gregorio Nacianceno Hoyos, quien fue el primer religioso de este rango que visitó estas tierras en 1902, Dicen que llegando a la aldea, dijo: “este sitio se parece un pesebre, debería llamarse Belén” la idea fue acogida por los feligreses que siguieron nombrando el caserío como lo había puesto el obispo, pero no se aprobó el oficialmente hasta 1911 pues realmente aún se llamaba Arenales.

Belén de Umbría es llamada: «Ciudad Hidalga y Cafetera» y «Villa de los Guayacanes» anteriormente también fue llamada «El Manantial de Occidente» y «La Hidalga de los Andes». Su actual alcalde, por votación popular, es Jesús Antonio Bermúdez Gallego

Belén de Umbría es el segundo productor de café en el departamento y el primer productor de plátano en el territorio risaraldense. Tiene dos corregimientos: Taparcal, que es el más grande y más poblado se encuentra al sur; y Columbia, que se encuentra al noreste del municipio.

SONRÍA, SONRÍA, SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS CADA SEGUNDO DE VIDA. RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ.

Más Noticias