La Càmara de Representantes negìo 11 impedimentos

      Comentarios desactivados en La Càmara de Representantes negìo 11 impedimentos

 

BogotàResultado de imagen para Plenaria Càmara de Representantes

La plenaria de la Cámara de Representantes negó 11 de los 24 impedimentos presentados por diversos congresistas este martes al inicio del último debate del proyecto de ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz.

 La sesión inició con un informe de la subcomisión designada para estudiar los impedimentos radicados, que fue presentado por el representante Didier Burgos, quien explicó las diferentes razones expuestas por los legisladores para inhabilitarse en la discusión y votación de la iniciativa.

 Burgos precisó que los representantes plantearon impedimentos por tener investigaciones abiertas en diferentes instancias judiciales, por tener familiares en la Corte Suprema o en la Fuerza Pública y por ser víctimas del conflicto armado, entre otros.

 Posteriormente, se votó el primer bloque de impedimentos en los que estaban incluidos Tatiana Cabello, Héctor Javier Osorio, Juan Felipe Lemos, Ana Cristina Paz, el cual fue negado.

 Sin embargo, los congresistas Lemos, Osorio y Paz, advirtieron que a pesar de haberse negado sus impedimentos, ellos no participarán en la votación del proyecto.

 Posteriormente también se negaron los impedimentos de los representantes Hugo Hernán González, Marta Cecilia Curi, Raymundo Elías Méndez, Lina Barrera, Ciro Alejandro Ramírez, Marcos Yohan Díaz y Kelyn Johana González.

 Durante la votación de los impedimentos correspondientes a Jorge Camilo Abril, Karen Cure, Eduardo Alfonso Crissien, Crisanto Pizo, Rafael Eduardo Palau y Jaime Enrique Serrano, que hacían parte del tercer bloque, se suspendió la votación y se citó para darle continuidad mañana miércoles 22 de noviembre a las 12 del medio día.

 Optimismo frente al articulado

De acuerdo con presidente de la Cámara, Rodrigo Lara, “logramos evacuar más de ocho impedimentos. Yo  creo que mañana iniciando temprano lograremos evacuar todos los impedimentos y entraremos en lo importante, que es la discusión del articulado”.

 Lara reiteró que, “no se va a ‘pupitrear’ absolutamente nada y todo se va a discutir en aras del interés superior del país, con tranquilidad y con suficiente deliberación, porque son temas muy sensibles y esto no puede salir mal”.

 Al referirse a las proposiciones sobre el articulado, Lara confirmó que se va a crear una subcomisión para revisar esas propuestas, pero aclaró que con el fallo de la Corte Constitucional “se aclararon muchos temas álgidos sobre los cuales no había claridad cuando se discutió esta ley en el Senado de la República”.

 Yo creo que eso tranquiliza mucho los espíritus. El fallo de la Corte es importante y sin duda mejora un texto sobre el cual nosotros, mi partido, hicimos muchas críticas por los vacíos que existían”, subrayó el Presidente al finalizar la sesión

 Aprobada en último debate Ley de Contratación Pública

21 Noviembre 2017

Aprobada en último debate Ley de Contratación Pública

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 En medio de acalorados pronunciamientos de las distintas bancadas, este martes la Plenaria de Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley de Contratación Pública.  

 Esta es una iniciativa que busca modificar algunas incisos y parágrafos de contratación pública, con el objeto de introducir medidas para el fortalecimiento, la eficiencia y la transparencia en la gestión contractual que permitan aprovechar las grandes inversiones que en materia de infraestructura y demás, se están realizando en el país, lo cual permitirá que las entidades hagan más eficiente y transparente su gestión. 

 El ponente del proyecto, el representante Telesforo Pedraza destacó la aprobación de la iniciativa. “Celebro que ante este proyecto exista una plural concesión, pues esto nutre y hace que este segundo debate surta su efecto”.

 El ministro de Transporte, Germán Cardona, dijo que, «en nombre del Gobierno agradecemos la viabilidad a este proyecto, será una gran realidad”.

 Por otra parte, el Representante del Centro Democrático Edward Rodríguez, manifestó, “bienvenida la lucha institucional en contra de la corrupción”.

 El proyecto que crea en Colombia el ‘pliego tipo’ para la suscripción de contratos para obras de infraestructura en el país necesario para ayudar a combatir la corrupción, así lo  afirmó este martes el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer.

 Caicedo aclaró que “el proyecto no lesiona la autonomía de los entes territoriales, pues estos van a seguir definiendo las prioridades de cada región”, y añadió que “también las pequeñas y medianas empresas de ingeniería se favorecerán con el ‘pliego tipo’, pues los procesos no se hacen al acomodo de unos pocos empresarios, sino de una manera más abierta y democrática”.

 Este proyecto pasa a conciliación y luego a sanción presidencial.

 Sector textil requiere más apoyo del Gobierno: Comisión Segunda

21 Noviembre 2017

Sector textil requiere más apoyo del Gobierno: Comisión Segunda

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 na revisión de los decretos arancelarios y mayores controles al contrabando, entre otros temas, pidieron representantes a la Cámara y empresarios del sector textil-confección a la ministra de Comercio Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, en debate de control político sobre la crisis de este renglón de la economía este martes en la Comisión Segunda.

 En el debate citado por el representante del Partido Conservador por el Tolima, Miguel Barreto, también participaron altos funcionarios la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera y la Procuraduría General de la Nación.

 En su intervención, el representante Barreto explicó cómo, a pesar de ser este un gremio que genera un millón 800 empleos y que representa el 24 por ciento de la industria manufacturera, en la actualidad pasa por un momento crítico.

 l Representante explicó que mientras en 2007 los textiles generaban el 1.49 % del Producto Interno Bruto (PIB), hoy es del 0.99%.

 Problemática
El Congresista detalló como desde hace 20 años los medios de comunicación vienen registrando la caída de esta industria a causa del contrabando, el lavado de activos y la falta de control de las autoridades. 

 Se está viendo un ineficiente control del contrabando abierto y del contrabando técnico. Competencias con malas estructuras de costos y una política arancelaria poco eficiente”, afirmó el Congresista.

 Barreto indicó que el contrabando el año pasado alcanzó los 18 billones de pesos, de los cuales cinco billones corresponden a textiles y confecciones. 

 La ineficiencia del control de la DIAN está acabando con el sector. La informalidad y la política arancelaria, son asuntos de preocupación”, manifestó.

 Señaló la ineficacia de la Estrategia del Programa de Transformación Productiva, el cual no logró sus objetivos. De la misma manera, precisó que mientras en 2014 las exportaciones fueron de 894 millones de dólares, hoy son de 691 millones.

 El Parlamentario planteó “dejar el arancel para las importaciones de telas por un tiempo transitorio en 40 por ciento, fortalecer las plataformas de control, facultar a las Fuerzas Militares para hacer control aduanero y crear un monotributo para formalizar a los empresarios”.

 A su turno, el representante Nicolás Albeiro Echeverry, miembro de la Subcomisión de la Problemática del Sector Textil, sostuvo “que las reuniones anteriores con el Ministerio de Comercio han producido acciones insuficientes”.
A su vez, propuso revisar el costo de la hora de energía para el sector, el costo la mano de obra y el IVA para proteger el sector.

 Luis Fernando Urrego, representante conservador del departamento del Caquetá, anunció la presentación de un proyecto de ley para subsidiar la energía eléctrica e IVA diferenciado para las empresas del país generadoras de empleo.

 Los empresarios
Jader Zuleta, empresario textil del Tolima, manifestó su preocupación por las políticas del Gobierno ante lo cual le pidió a la Ministra, revisarlas ya que “no podemos competir con esa desigualdad”. 

 Zuleta señaló que “hay más controles para los que hacen empresa legalmente que para los ilegales”.
Los empresarios enfatizaron que no podrán mantenerse los dos años que durarán los decretos de aranceles expedidos por el Gobierno.

 Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, destacó los resultados del decreto de control aduanero pues mientras que “antes importaban 20 millones de pares de zapatos de bajo precio, ahora solo se importan un millón de pares”.

 Sin embargo, reconoció que no se pudo cumplir con todas las recomendaciones de la Cámara Colombiana de las Confecciones, pero se logró que “no se pueda ingresar prendas con etiquetas adhesivas, todo tiene que ser cocido o estampado”.

 Informó que en el último mes y medio se prohibió el ingreso al país de 130 contenedores en Buenaventura y que se hacen inspecciones físicas a las confecciones y textiles en el Puerto.

 Gutiérrez anunció créditos especiales para el sector. “Lanzamos tres líneas de Bancoldex, dos de las cuales están dedicadas solamente a textiles, confecciones y calzado, que son líneas a cinco y seis años, con un año de gracia y con tasa subsidiada para darle liquidez a las empresas”.

 Sobre los decretos arancelarios manifestó que aunque puede ser objeto de discusión, le preocupa que si se aumenta el valor de los precios, se afecte a los consumidores.

 Me preocupa que los aranceles terminen siendo un mayor precio para los consumidores. El 40 por ciento del consumo de la Canasta Familiar es vestidos y calzado. Me parece que estamos afectando a las clases más necesitadas de este país si aumentamos el valor de los precios de confecciones y calzado”, puntualizó.
Gutiérrez se expresó a favor de la creación de una Mesa de Diálogo, a la vez la Procuraduría para Asuntos Civiles anunció su acompañamiento.

 El mayor Jorge Luis Villamil, subdirector de la Policía Fiscal y Aduanera, subrayó que han tenido resultados importantes contra el contrabando en los últimos años. Entre estos enumeró la desarticulación de 40 estructuras de contrabando, 328 capturados y 10 propiedades en proceso de extinción de dominio. También incluyó la Operación Hong Kong en la que se ocuparon 51 bienes. Del mismo modo, mencionó La Operación Imperio en la que 62 bienes fueron afectados.

  La Cámara aprueba debate por polémica del Páramo de Santurban

21 Noviembre 2017

La Cámara aprueba debate por polémica del Páramo de Santurban

Fuente: Oficina de Prensa Primera Vicepresidenta  

La Cámara de Representantes asumió la realización de un debate de control político por la polémica generada en torno a las actividades mineras en el Páramo de Santurbán, cuya sentencia de la Corte Constitucional obliga al Gobierno a más tardar en un año, establecer una nueva delimitación del área de esa zona, teniendo en cuenta a la comunidad.

La iniciativa fue aprobada por la plenaria según proposición suscrita por el Presidente de la corporación Rodrigo Lara Restrepo y la Primera Vicepresidenta, Lina Barrera, quienes expresaron su preocupación por lo que pueda generar no solo la explotación de oro, sino la alarmante situación económica y social de los habitantes de esa zona del páramo.

Al debate están citados los Ministros de Minas y Energía, Germán Arce Zapata; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo; la Presidenta de la Agencia Nacional Minera, Silvana Habib Daza y la Directora de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Claudia Victoria González Hernández.

La corporación designó una subcomisión conformada por los congresistas de Norte de Santander, Santander y el representante Luciano Grisales, para que lleven a cabo un seguimiento de las medidas institucionales y legales que debe tomar el Gobierno para la preservación del Páramo de Santurban.

La Mesa Directiva de la Cámara determinó que el debate se llevará a cabo la primera semana de diciembre, donde están invitados la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Brigitte Baptista; el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Florez; el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera; Los Gobernadores de Santander y Norte de Santander, así como los alcaldes de los municipios de Bucaramanga, Vetas, California, Suratá y Cúcuta.

De la misma manera la Plenaria autorizó una comisión de Canal Congreso para que se traslade a esa región con el objeto de realizar un programa de Televisión sobre el tema.