Desde el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la C
La ENPH se aplicó en 2016 y 2017 y tuvo una cobertura de 32 ciudades capitales, otras 7 ciudades y las áreas rurales del país agrupadas en cinco regiones. En Pereira y su área metropolitana se encuestó a 1.801 hogares con más de 2.400 personas. Con la ENPH se actualiza la estructura de la canasta familiar y se calibra la medición de la inflación; además permite el estudio profundo de la estructura de ingresos y gastos de los hogares, en atributos como los tipos de bienes que se consumen, lugares y frecuencia de compra, entre otros.
Apenas hemos comenzado a mirar los resultados y éstos ya nos permiten contrastar algunas afirmaciones cotidianas sobre Pereira en relación con otras ciudades de Colombia; para la muestra dos botones:
Pereira es una de las ciudades con menor desigualdad en el país. Según la ENPH un hogar de Pereira tiene en promedio ingresos mensuales de $2’125.395, con diferencias que van desde $631.850 en el 20% más pobre, hasta $5’110.710 en el 20% de mayores ingresos. Esta diferencia es de 10,15 en Armenia, Manizales o Medellín y llega a 15,16 veces en Bogotá o 27.28 veces en Quibdó. Efectivamente, entre las 32 ciudades capitales de Colombia, Pereira tiene la menor diferencia entre los ingresos promedio del 20% más pobre y el 20% de mayores ingresos.
Vivir en Pereira es más barato que en las ciudades grandes del país. Según la ENPH mientras un hogar típico en Bogotá gasta en promedio $924.568 en habitar su vivienda cada mes, en Pereira un hogar gasta sólo $556.929, 40% menos. En transporte la diferencia va de $359.106 en Bogotá a $191.499 en Pereira, 47% menos. En estos dos rubros Pereira tiene ventajas de 27% frente a Medelín, 12% frente a Cali, 29% frente a Barranquilla, 9% frente a Manizales y hasta 4% frente a Armenia. Aunque estas comparaciones incluyen un efecto renta que no hemos descontado, los gastos en vivienda y en transporte son buenos indicadores del costo de vida local en cualquier ciudad, por lo que los resultados son contundentes: vivir en Pereira es menos costoso que en otras ciudades del país.
Lo anterior nos permite agregar otro atributo a nuestra una oferta de valor, no solo para inversionistas y turistas sino también para quienes quieran vivir en nuestra ciudad y disfrutar de la calidad de vida y dinámica económica que solo es posible gracias al trabajo conjunto entre los distintos actores públicos y privados de la ciudad.
* Director del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira
Desde el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira monitoreamos permanentemente un amplio conjunto de variables, la información y publicaciones de entidades productoras de estadísticas oficiales sobre los distintos aspectos de la región que nos permiten entender nuestra realidad económica y social. En esta oportunidad comentaremos algunos elementos de la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares-ENPH, publicada hace unos días por el DANE.
La ENPH se aplicó en 2016 y 2017 y tuvo una cobertura de 32 ciudades capitales, otras 7 ciudades y las áreas rurales del país agrupadas en cinco regiones. En Pereira y su área metropolitana se encuestó a 1.801 hogares con más de 2.400 personas. Con la ENPH se actualiza la estructura de la canasta familiar y se calibra la medición de la inflación; además permite el estudio profundo de la estructura de ingresos y gastos de los hogares, en atributos como los tipos de bienes que se consumen, lugares y frecuencia de compra, entre otros.
Apenas hemos comenzado a mirar los resultados y éstos ya nos permiten contrastar algunas afirmaciones cotidianas sobre Pereira en relación con otras ciudades de Colombia; para la muestra dos botones:
Pereira es una de las ciudades con menor desigualdad en el país. Según la ENPH un hogar de Pereira tiene en promedio ingresos mensuales de $2’125.395, con diferencias que van desde $631.850 en el 20% más pobre, hasta $5’110.710 en el 20% de mayores ingresos. Esta diferencia es de 10,15 en Armenia, Manizales o Medellín y llega a 15,16 veces en Bogotá o 27.28 veces en Quibdó. Efectivamente, entre las 32 ciudades capitales de Colombia, Pereira tiene la menor diferencia entre los ingresos promedio del 20% más pobre y el 20% de mayores ingresos.
Vivir en Pereira es más barato que en las ciudades grandes del país. Según la ENPH mientras un hogar típico en Bogotá gasta en promedio $924.568 en habitar su vivienda cada mes, en Pereira un hogar gasta sólo $556.929, 40% menos. En transporte la diferencia va de $359.106 en Bogotá a $191.499 en Pereira, 47% menos. En estos dos rubros Pereira tiene ventajas de 27% frente a Medelín, 12% frente a Cali, 29% frente a Barranquilla, 9% frente a Manizales y hasta 4% frente a Armenia. Aunque estas comparaciones incluyen un efecto renta que no hemos descontado, los gastos en vivienda y en transporte son buenos indicadores del costo de vida local en cualquier ciudad, por lo que los resultados son contundentes: vivir en Pereira es menos costoso que en otras ciudades del país.
Lo anterior nos permite agregar otro atributo a nuestra una oferta de valor, no solo para inversionistas y turistas sino también para quienes quieran vivir en nuestra ciudad y disfrutar de la calidad de vida y dinámica económica que solo es posible gracias al trabajo conjunto entre los distintos actores públicos y privados de la ciudad.
* Director del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira.