![]() ![]() |
||
|
||
Pereira, febrero 19 de 2020.
Activación del Comité de Seguridad Alimentaria de Risaralda, la creación del Consejo Territorial de Salud Mental departamental y la formulación del nuevo Plan de Seguridad Alimentaria, fueron entre otras las conclusiones de la primera sesión del año de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, la cual se realizó en Pereira y que contó con la presencia del Gobernador de Risaralda, Victor Manuel Tamayo Vargas, de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval, del Ministro de Salud encargado, Iván Darío González, de Aida Oliver, representante de la UNICEF para Colombia y demás funcionarios de las entidades que hacen parte de dicha comisión. “En esta CISAN hemos ratificado el compromiso del Gobierno nacional para lograr en una alianza Nación – Territorio el problema de la malnutrición, tanto de la nutrición aguda y crónica como del sobrepeso y la obesidad; para eso queremos profundizar el trabajo intersectorial que comenzamos en octubre de 2018, avanzar en el sistema progresivo del derecho a la alimentación, trabajar en la implementación de la Ley de Pérdidas y Desperdicios, el plan nutricional de este año y seguir trabajando en este liderazgo de la Cisan directiva con Gobernadores y con las Gestoras para poder llegar a donde están las personas”, aseguró el Ministro de Salud encargado, Iván Darío González. Además, explicó que para Risaralda los compromisos alcanzados por gestión del Gobernador Victor Manuel Tamayo fueron: la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual hace tres años está inactivo en el departamento; la creación del Consejo Territorial de Salud Mental y la continuación del trabajo conjunto de los municipios en donde hay vulnerabilidad por diferentes razones en el tema nutricional. Por su parte, el Gobernador de Risaralda, solicitó en su intervención al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF, la realización de una mesa técnica para revisar el modelo del Centro de Recuperación Nutricional de Santa Cecilia en Pueblo Rico. “Con todo respeto, pero está saliendo costosa la atención de cuatro millones de pesos por niño, ese valor es excesivamente alto. Debemos revisar otro modelo distinto y donde no solo se le cargue la responsabilidad al ICBF, quiero aportar a ese nuevo modelo y no me parece que con el esfuerzo tan grande que se está haciendo con médicos, trabajadores sociales y nutricionistas, solo se atienda a 10 niños”, manifestó el mandatario seccional. Solicitó además que en esa mesa técnica se revise la construcción de otro Centro de Recuperación Nutricional en Mampay, comunidad embera de Mistrató y la realización de un programa de refrigerios en los barrios pobres de Risaralda en especial de la zona rural. De otro lado, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval, destacó que Colombia será la sede del Foro Global de Innovación y Tecnología para la Nutrición, que se realizará en Medellín en noviembre próximo. Dijo que en ese escenario se espera contar con la participación de organizaciones mundiales que complementarán el trabajo que se realiza en las regiones sobre el tema de nutrición. Compendio de los compromisos de la CISAN, que sesionó en la capital risaraldense: La próxima CISAN se realizará en el departamento de La Guajira. Otras solicitudes El gobernador Victor Manuel Tamayo, aprovechó en su exposición a los funcionarios de los Ministerios de Agricultura y Comercio, a quiénes les expuso la situación de los paneleros de la región, “Pueblo Rico y Quinchía tienen trapiches, producen panela de excelente calidad, pero en días de mercado aparecen los intermediarios y se la compran por una miserableza. Invito al Ministerio de Agricultura y al Ministerio de Comercio para que revisemos la manera en la que la panela se pueda vender libremente sin intermediarios y beneficiar a los campesinos”. También pidió a la cartera de Comercio apoyo para crear un modelo de transformación del chontaduro que genere valor agregado a las familias de Santa Cecilia en Pueblo Rico, que se vieron perjudicadas hace años cuando el “picudo” acabó con sus cosechas, y ahora viven en la pobreza. De igual manera destacó el escenario donde se habló de la niñez, para entregar unas cifras sobre delitos sexuales, “en 2018 Risaralda tuvo 1286 casos de delitos sexuales, en 2019 la cifra fue de 1066 y según me informó la Fiscalía, la mayoría de esos casos fueron en niños. Menciono estos casos porque en Risaralda, seguramente por la falta de presupuesto, solo se cuenta con un Defensor de Familia, funcionario que se necesita en las audiencias para verificar que un niño fue violado. Estoy dispuesto a cofinanciar con Bienestar Familiar para que tengamos 10 Defensores, porque estamos cayendo en la impunidad y los sinvergüenzas que nos abusan a los niños están caminando por las calles como si nada, pues dentro de la legalidad hay exigencia de un Defensor y solo hay uno para todos los casos”. |
GOBIERNO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL UNEN ESFUERZOS CONTRA LA DESNUTRICIÓN EN RISARALDA
Comentarios desactivados en GOBIERNO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL UNEN ESFUERZOS CONTRA LA DESNUTRICIÓN EN RISARALDA