

Gobierno Nacional El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, dio a conocer que la nueva admisibilidad de la estrategia de diplomacia sanitaria, liderada por el presidente Iván Duque, y el trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Cancillería y ProColombia. Seúl, Corea del Sur, 19 de marzo de 2021. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, informó que, bajo la estrategia de la diplomacia sanitaria, se logró la apertura del mercado de Corea del Sur para los aguacates Hass colombiano. Este logro de la admisibilidad de aguacate tiene una Corea del Sur que comunicó el Ministro Zea Navarro para poder hacer gracias al trabajo en equipo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; la Cancillería; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Procolombia. El Ministro de Agricultura agregó que «Corea del Sur es un socio estratégico en Asia. Entre 2016 y 2020 las importaciones de aguacate crecieron 252%, lo que demuestra el potencial de este mercado, el cual. Actualmente, se ha consolidado como el importador quinto de este producto en el continente asiático». Y añadió que «el agro colombiano continúa conquistando mercados a nivel internacional. Nuestra aguacate Hass llega a Corea del Sur, gracias al esfuerzo entre el ICA y la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA), la agencia fitosanitaria de Corea. Este país se une a China y Japón como destinos a los que ya se cuenta con admisibilidad para este producto colombiano». Ventajas Es importante resaltar que, en estos momentos, Corea del Sur es abastecido principalmente por México, Estados Unidos y Perú. Sin embargo, el aguacate Hass colombiano cuenta con ventajas competitivas que permite una inserción de alcalde a este mercado. Por ejemplo, Colombia es el único productor de aguacate Hass que se encuentra ubicado en el trópico, otorgándonos unas ventajas agroecológicas fundamentales para garantizar la producción sostenible de fruta durante todo el año. De acuerdo con las cifras, en Colombia el aguacate tiene en 2020 como el segundo producto de la canasta agroexportadora no tradicional, llegando a una suma de US$144 millones en ventas al exterior y participando con el 11% del total de las exportaciones no tradicionales. Además, el sector no tiene importancia relevante en el sector agro en Colombia. Alrededor de 62.000 personas en el país se ven envueltos de forma directa e indirecta en los diferentes eslabones de la cadena productiva de aguacate y cuenta con 26.045 hectáreas sembradas, cerrando su producción de 2020 con un total de 155.310 toneladas (5% más en comparación con 2019). «Estimamos que cerca del 70% del área sembrada de esta variedad en el país se encuentra en edad productiva y la restante en etapa de desarrollo, por lo que esperamos que la producción anual del fruto se incremente paulatinamente y, en esta medida, nos da la posibilidad de disminuir los diferentes mercados alrededor del mundo con los que tienen admisibilidad, una suma Corea del Sur en esta ocasión», puntualizó Zea Navarro. Finalmente, indicó que el mercado coreano se convierte en el número 26 que le abre las puertas al aguacate colombiano y a lo que, se espera, puede iniciar las exportaciones en cuanto a la oficialización del proceso. |
Gobierno Nacional El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, dio a conocer que la nueva admisibilidad de la estrategia de diplomacia sanitaria, liderada por el presidente Iván Duque, y el trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Cancillería y ProColombia. Seúl, Corea del Sur, 19 de marzo de 2021. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, informó que, bajo la estrategia de la diplomacia sanitaria, se logró la apertura del mercado de Corea del Sur para el aguacate Hass colombiano. Este logro de la admisibilidad de aguacate hass a Corea del Sur que comunicó el Ministro Zea Navarro se puede hacer gracias al trabajo en equipo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; la Cancillería; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Procolombia. El Ministro de Agricultura agregó que «Corea del Sur es un socio estratégico en Asia. Entre 2016 y 2020 las importaciones de aguacate crecieron 252%, lo que demuestra el potencial de este mercado, el cual. Actualmente, se ha consolidado como el importador quinto de este producto en el continente asiático». Y añadió que «el agro colombiano continúa conquistando mercados a nivel internacional. Nuestra aguacate Hass llega a Corea del Sur, gracias al esfuerzo entre el ICA y la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA), la agencia fitosanitaria de Corea. Este país se une a China y Japón como destinos a los que ya se cuenta con admisibilidad para este producto colombiano». Ventajas Es importante resaltar que, en estos momentos, Corea del Sur es abastecido principalmente por México, Estados Unidos y Perú. Sin embargo, el aguacate Hass colombiano cuenta con ventajas competitivas que permite una inserción de alcalde a este mercado. Por ejemplo, Colombia es el único productor de aguacate Hass que se encuentra ubicado en el trópico, otorgándonos unas ventajas agroecológicas fundamentales para garantizar la producción sostenible de fruta durante todo el año. De acuerdo con las cifras, en Colombia el aguacate hass se consolidó en 2020 como el segundo producto de la canasta agroexportadora no tradicional, llegando a un suma de US$144 millones en ventas al exterior y participando con el 11% del total de las exportaciones no tradicionales. Además, el sector no tiene importancia relevante en el sector agro en Colombia. Alrededor de 62.000 personas en el país se ven envueltos de forma directa e indirecta en los diferentes eslabones de la cadena productiva de aguacate y cuenta con 26.045 hectáreas sembradas, cerrando su producción de 2020 con un total de 155.310 toneladas (5% más en comparación con 2019). «Estimamos que cerca del 70% del área sembrada de esta variedad en el país se encuentra en edad productiva y la restante en etapa de desarrollo, por lo que esperamos que la producción anual del fruto se incremente paulatinamente y, en esta medida, nos da la posibilidad de abastecer los diferentes mercados alrededor del mundo con los que tienen admisibilidad, una suma Corea del Sur en esta ocasión», puntualizó Zea Navarro. Finalmente, indicó que el mercado coreano se convierte en el número 26 que le abre las puertas al aguacate colombiano y a lo que, se espera, puede iniciar las exportaciones en cuanto a la oficialización del proceso. |