Bogotá, de mayo de 2020.


La pandemia del covid-19, que ha demandado la inversión de cuantiosos recursos y exige máxima eficiencia en la prestación de servicios a los usuarios, se ha convertido en una nueva oportunidad para que la Superintendencia Nacional de Salud ratifique, una vez más, la importancia de sus funciones como organismo de inspección, vigilancia y control.
En este sentido, durante la Emergencia Sanitaria y a lo largo de los dos meses de cuarentena, la entidad ha desplegado su acción en cuatro frentes:
• Estrechar la vigilancia sobre aseguradores (EPS) y prestadores (IPS), para que garanticen la prestación oportuna de servicios de salud a la población.
• Vigilar el flujo de recursos irrigados al sistema de salud desde el Gobierno Nacional.
• Prestar vigilancia para que el personal de la salud esté protegido con la dotación de elementos de bioseguridad
• Apoyar la estrategia del Gobierno para incrementar la capacidad hospitalaria instalada frente a los retos del covid-19.
Prestación oportuna de servicios de salud
Entre marzo y mayo, la Supersalud ha intervenido a 4 hospitales regionales que mostraban deficiencias, ha auditado a 9 EPS para que cumplan los protocolos de bioseguridad y ha hecho seguimiento al modelo para ampliar los servicios de atención en salud del recinto de Corferias en Bogotá, entre otras acciones.
Generación de nuevos recursos
La Supersalud ha realizado mesas de flujo de recursos y jornadas de conciliación virtuales que han arrojado acuerdos entre entidades responsables del pago y prestadores de servicios de salud por más de 57.000 millones de pesos.
Con este trabajo se han beneficiado 55 IPS, entre públicas y privadas, de 18 departamentos y Bogotá.
Seguimiento a los recursos irrigados para el sector
La Supersalud hizo seguimiento a los 5,1 billones de pesos que las EPS recibieron, en marzo pasado, por giros del Gobierno Nacional.
De esta manera, la entidad comprobó que el 80 por ciento de estos recursos se giraron a IPS privadas y mixtas, proveedores de insumos y medicamentos, profesionales independientes y de transporte especial de pacientes, y otros proveedores.
El 20 por ciento restante fue destinado a aumentar las inversiones que respaldan las reservas técnicas de las EPS, para cumplir con sus obligaciones futuras.
Vigilancia para garantizar protección del personal de salud
En su tarea de vigilancia para garantizar que el personal de salud esté protegido y reciba la dotación de elementos de bioseguridad, la Superintendencia realizó auditorías a 19 IPS, hizo 167 requerimientos a las mismas y pidió a 9 ARL que informen sobre sus planes de acción en materia de dotaciones.
También requirió a 38 entidades territoriales para que informen sobre el consumo y la proyección de las necesidades de elementos de protección personal de su red prestadora pública y privada.
Adicionalmente, hizo traslado de 97 casos al Ministerio de Trabajo.
Expansión de la capacidad hospitalaria instalada
La Supersalud implementó una estrategia para aumentar en 1.800 el número de camas hospitalarias, entre aislamiento y UCI, a través de dos acciones: reabrir y dar en operación 8 clínicas de la EPS Saludcoop en liquidación, y adecuar y dotar de la infraestructura a 12 hospitales intervenidos por la entidad.
La estrategia se ha traducido en la entrega en comodato de 5 clínicas (la de Pereira, las del Norte y Sur en Cali, la Carrera 80 en Medellín y la de Santa Marta), a alcaldías y gobernaciones, las cuales representan 816 nuevas camas para la atención de pacientes.
En cuanto a los hospitales intervenidos o con medida de vigilancia especial, se cuenta con la adecuación de la infraestructura para 200 nuevas UCI, de las cuales 61 ya están dotadas y listas para operar.
Otras acciones
• Instrucción y requerimiento de información a EPS, entidades territoriales y ARL sobre aplicación de pruebas de diagnóstico de covid-19.
• Realización de 48 mesas de articulación con diferentes actores del sistema de salud, relacionadas con seguimiento a inquietudes, denuncias y reclamos presentados por los usuarios.
• Habilitación de nuevos canales para la atención de usuarios que tengan quejas o preguntas sobre la epidemia de covid-19.
• Medidas cautelares a 6 EPS, para que resuelvan 14 mil quejas formuladas por sus afiliados sobre entrega de medicamentos, prestación de servicios y tratamientos de alto costo.
• Levantamiento de la restricción de afiliación que tenían 14 EPS del régimen subsidiado.