COLUMNA DEL ESCRITOR, COLUMNISTA, ABOGADO Y PERIODISTA, AUGUSTO MEJIA GONZALEZ

      Comentarios desactivados en COLUMNA DEL ESCRITOR, COLUMNISTA, ABOGADO Y PERIODISTA, AUGUSTO MEJIA GONZALEZ

COLOMBIA: TRAS EL SEGUNDO TUNEL DE LA LÍNEA

Para Germán Pardo Albarracín, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI): “El proyecto Cruce de la Cordillera Central, del cual hace parte El Túnel de La Línea, les enseñó a varias generaciones de Ingenieros el significado de la resiliencia, al tiempo que demostró también que la ingeniería subterránea en Colombia tiene un gran nivel de conocimiento y se fundamenta en la interpolación de experiencias de los túneles hidráulicos construidos en la década de los 80” (E.T.

Septiembre 4/2020).

Cuando el Presidente Iván Duque inauguro el pasado viernes 4, el túnel más largo de América latina; la tierra entera quedó sorprendida por la magia de las comunicaciones, de lo avanzada de la ingeniería Colombiana. El Túnel de 8,65 Kms, tiene 3 carriles, 2 para operación y uno para atender emergencias; 6.000 personas trabajaron en la obra; que según Invías, quedan faltando 20 túneles cortos, y 26 viaductos más las doble calzadas, que esperan estén listas en abril del 2021.

El ahorro de tiempo será de 1 hora y 20 minutos; y para Henry Cárdenas, presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga, la reducción de costos puede estar entre el 25 y 30%; y el ahorro de costos logísticos será de $270.000 millones. Otro de los grandes beneficiados será el turismo de nuestro país.

La única tristeza por ahora, es la de que el túnel solo tiene tráfico en un solo sentido ( Calarcá, Quindío-Cajamarca, Tolima); pero para la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, plantear el otro túnel en la línea, ahora es más atractivo, y que como la falla de La Soledad es la segunda falla geológica de mayor complejidad en el mundo, vienen a estudiarla, y que éste proyecto, debería tener una gerencia especializada y una veeduría integral”.

(E.T. sep. 4 ibídem). Aunque el Presidente Iván Duque afirmó que el segundo túnel estará para el 2040, creemos que la Nación debe darse la pela y comenzar desde el actual gobierno, no obstante las afujías que ha traído la pandemia del covid 19, a incluirlo dentro del presupuesto nacional de sus últimos dos años de gobierno; para que la realidad del túnel sea para el 2030.

La reactivación de la economía mundial comienza a darse aunque lentamente; Y El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las entidades crediticias mundiales, están dispuesta a ayudar a las naciones que como Colombia, tengan más ganas de seguir progresando.

COLUMNA ABOGADO AUGUSTO MEJIA GONZALEZ – Notieje.com