Se le volvió ritual al gobernador Sigifredo Salazar hacer rueda de columnistas en las que además de los informes de gestión, también escucha con atención las inquietudes, y denuncias, porque según dice, los columnistas de Pereira orientan y sus opiniones tienen mucho peso en la ciudadanía.
Su informe de 2017, independientemente de su habilidad en el manejo político propio de quien ha vivido en ese entorno, dejó la percepción de que estamos, por fin, frente a un gobernador decidido a frenar el despoblamiento de los municipios del occidente del departamento, generando condiciones, oportunidades y atractivos proyectos e inversiones, que abren posibilidades de retorno a los municipios.
No obstante, al escucharlo y discutir con él temas de fondo en la gestión del territorio, hay tres escenarios que ameritan reflexiones: 1) ¿Es Sigifredo un buen gobernador, o como dijo el columnista/economista Luis Miguel Cárdenas, más parece un buen alcalde de los municipios? Creo que la diferencia estriba en que a Salazar le duele la provincia, porque es oriundo de Pueblo Rico, y porque no quiere caer en el error del anterior gobernador de canibalizarle territorio al alcalde de Pereira. Sabe además, que por defecto de planeación, tiene que gestionar el territorio con lo que hay.
2) Pese a los recursos precarios, tiene claro los focos de inversión social pero se nota que está llenando vacíos de rezagos de anteriores administraciones. 3) Al entrar al tercer año de gobierno cuando el sol comienza a caer sobre sus espaldas, ¿Qué tanto podrá avanzar con proyectos macro como Risaralda turística, la productividad agrícola, y la Plataforma Logística del Eje Cafetero asociada al plan de integración con Caldas y Quindío? ¿Por qué una región como Cartago/Norte del Valle y parte del Tolima no están en ese proceso?
Es cierto que hoy por hoy Risaralda muestra en muchos indicadores económicos y sociales que estamos por encima del promedio nacional, pero no es sano pasar de agache con ciertas alertas tempranas que requieren apoyo decidido del sector privado y del sector político, porque como dijo, en sus gestiones ante los altos niveles del Estado, solo lo apoyan Samy Merheg, Didier Burgos y Juan Carlos Rivera.
Este gobernador repite con frecuencia que “Risaralda inspira confianza”. Debe ser porque siendo un político de largo aliento, sabe que el capital más valioso de un gobernante es la confianza; y por eso su estilo y sus mayores esfuerzos están enfocados a ganarse la confianza de sus conciudadanos.
Es apenas lógico que expresemos nuestro deseo de que logre avanzar, por el bien de Risaralda y el Eje Cafetero. Y de la política, tan alicaída.
garciaquirogapress@gmail.com
Más Noticias
21 febrero, 2023 El Garaje, también recibirá a los niños con mucha diversión.
23 junio, 2021 Llegaron las primeras turbinas eólicas de última tecnología a La Guajira• Estas turbinas permitirán la puesta en marcha del proyecto Guajira I, de Isagén, que tendrá una capacidad de generación de 20 MW, equivalente al consumo de energía eléctrica de más de 33 mil familias colombianas.• Durante el mandato del Presidente Iván Duque, el país ha aumentado cerca de nueve veces su capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica. • Pasó de contar con menos de 30 MW en 2018, a más 250 MW de capacidad instalada para la generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales, equivalentes al consumo básico de más de 200.000 hogares.Riohacha, La Guajira, 22 de junio de 2021.
Empezaron a llegar las primeras turbinas eólicas al departamento de La Guajira para el montaje y la puesta en funcionamiento del primer parque eólico a gran escala que se instalará en el país en más de 17 años.
Este hito consolida la transición energética a través de la masificación de energías renovables no convencionales, liderada por el Gobierno Nacional y que permitirá dar un salto histórico en esta materia, ampliando de menos de 0,5% a cerca de un 12% la capacidad instalada de Colombia en este tipo de fuentes.
“Seguimos consolidando la transición energética, que es legado para el presente y el futuro de Colombia y que nos ubica como uno de los países líderes en esta materia en la región. La llegada de estas primeras turbinas a La Guajira es un paso más que nos permitirá, junto a la Ley de Transición Energética y una nueva subasta de renovables, seguir ampliando la capacidad instalada de Colombia en este tipo de energía, haciendo su matriz eléctrica más resiliente y amigable con el medio ambiente”, afirmó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
Estas turbinas permitirán la puesta en marcha del proyecto Guajira I, de Isagén, que tendrá una capacidad de generación de 20 MW, equivalente al consumo de energía eléctrica de más de 33 mil familias colombianas, y que se espera entre en funcionamiento antes de acabar el año 2021.
En este sentido, 2020 se consolidó como el año clave de la transición energética de Colombia, pues con la entrega de granjas solares en los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Meta, Risaralda, Tolima y Valle, fue el año con mayor incorporación de energía solar en la historia del país.
Cabe destacar que, durante el mandato del Presidente Iván Duque, el país ha aumentado cerca de nueve veces su capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica, y pasó de contar con menos de 30 MW en 2018, a más 250 MW de capacidad instalada para la generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales, equivalentes al consumo básico de más de 200.000 hogares.
25 enero, 2018 Falcao Garcia felicitò a Cabal y Farah por la clasificaciòn a la final de Open de Australia
29 julio, 2022 NOTICIAS DE DOSQUEBRADAS MUNICIPIO INDUSTRIAL DE RISARALDA