Columna del Abogado Augusto Mejia Gonzalez

      Comentarios desactivados en Columna del Abogado Augusto Mejia Gonzalez

 

LA MUSICA Y LOS BAILES EN LA EPOCA DE SIMÓN BOLIVARResultado de imagen para Augusto Mejia Gonzalez

Herney Martínez Arboleda, historiador, tal vez uno de los Colombianos que mejor conoce la vida de nuestro Libertador, nos ha suministrado importante información sobre lo que fueron la música y los bailes en la época del Libertador, para que la demos a conocer a nuestros connacionales. A finales del SXVIII y comienzos del S XIX, la contradanza, era el aire más expresivo en la Madre Patria

La Contradanza fue una composición musical que comenzó a darse en España a comienzos del SXVIII. Consistía en que las parejas están contrapuestas y se mueven unas hacia otras. Durante la guerra de independencia fueron bien conocidas las contradanzas: “La Vencedora”, “La Libertadora” y la “Marcha para los funerales del Libertador”.

El historiador Guillermo Hernández de Alba, el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y el Maestro Blas Emilio Atehortúa, recopilaron la música de la época del Libertador; y gracias a esa labor, el día 17 de septiembre de 1.977, en la sala Bolívar del Palacio de San Carlos, en presencia del presidente Doctor Alfonso López Michelsen, su esposa Doña Cecilia Caballero de López y del expresidente Alberto Lleras Camargo, con la orquesta de cámara de la Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del maestro Atehortúa, se hizo el estreno y la entrega oficial de la música de la época del Libertador, en el sitio en el cual éstas habían sido interpretadas y danzadas para deleite de nuestros libertadores.

Por la época de Bolívar, eran comunes en Europa y conocidos en Hispanoamérica, además de las contradanzas, los valses, bambucos, minués, currulaos, boleros y aires de origen inglés. Al vals de la segunda mitad del SXVIII y principios del XIX, se le identifica con Viena y con la familia Strauss. El modelo original es la danza giratoria de la Edad Media.

No cabe duda que la contradanza española fue la música preferida de Bolívar y de Santander. Era el género predilecto de la época. Resumen de las principales contradanzas: 1) Contradanza “La Vencedora”: El 6 de agosto de 1.819, en vísperas de la Batalla de Boyacá, los libertadores pernoctaron en Tunja y en la casa de una Señora de apellido Gallo, las Tunjanas les ofrecieron a los patriotas un baile en su honor, y bailaron la contradanza “La Vencedora”; Que, al otro día, ya el 7 de agosto, hacia las 4 de la tarde, jubilosos bailaron todos.2) Contradanza “La Libertadora” : Fue compuesta para la entrada triunfal a Bogotá, después de la Batalla de Boyacá, se tocó repetidamente, alternando con “La Vencedora”, en el bailo ofrecido a los libertadores en el Palacio de San Carlos y en las fiestas de plaza que, para festejar la emancipación, se organizaron en la Capital con una duración de 15 días. (Continuará…)

 

AUGUSTO MEJIA GONZALEZ                                    augustomejiag@gmail.com