
Collumna del Presidente de laCàmara de Comercio de Pereira, Mauricio Vega Lemus
Comentarios desactivados en Collumna del Presidente de laCàmara de Comercio de Pereira, Mauricio Vega Lemus

En crecimiento económico: Risaralda lleva 5 años por encima del promedio nacional. En 2016 creció 4,5% contra un 2% del total nacional. Para el cierre de 2017 se proyecta un crecimiento alrededor de 2,5% en el departamento frente a 1,6% que proyectan los analistas para el total país.
Desempleo: La tasa de desempleo en el área metropolitana de Pereira para el trimestre julio-Septiembre fue de 8,6%, la más baja en 26 años, tercera más baja entre las ciudades capitales de departamentos de Colombia.
Tasa de ocupación: Actualmente es de 60,2%, el máximo histórico de la región, llegando a 313.000 personas ocupadas en el área metropolitana. Por primera vez en la historia, desde 2016 en Pereira y su área metropolitana hay más de 300.000 ocupados.
Inflación: En lo corrido del año en Pereira apenas llega a 3,62% cuando el año pasado ya superaba el 4%.
Informalidad: Según la encuesta de microestablecimientos del DANE, Pereira tiene la más baja tasa de informalidad empresarial del país, con 6,5%, que representa una formalidad casi total en las empresas de la ciudad.
Exportaciones: Risaralda en el período enero-septiembre alcanzó 381 millones de dólares, con un crecimiento del 2% respecto al año anterior.
Pobreza: Pereira tiene 16.4% de incidencia de pobreza, 1,8 de incidencia de pobreza extrema y un indicador de GINI de los ingresos de 0,41. Es la segunda incidencia más baja en pobreza extrema, y el segundo GINI mas bajo, lo que muestra que Pereira es una de las ciudades menos desiguales y que continúa reduciendo la pobreza.
Inversión: La inversión neta en sociedades en la jurisdicción sigue creciendo. En lo que va del año se han acumulado 107.297 millones de pesos y en el tercer trimestre mostró un crecimiento de 47% respecto al año anterior.
No se puede hacer politiquería con la economía ni con las empresas. Hoy el mensaje es de optimismo y esperanza porque la contundencia de las cifras demuestra que el esfuerzo admirable de nuestros empresarios, enmarcado en el trabajo conjunto de autoridades gubernamentales, sector privado y academia, está dando resultados perdurables y de calidad.
Hay motivos de sobra para ser optimistas! No dejemos que los falsos profetas del apocalipsis nos arrebaten la tranquilidad y la esperanza en un futuro aún mejor que somos capaces de seguir construyendo entre todos.