PEREIRA RISARALDA
Alias “Lucho” integrante del grupo delincuencial “Los
Magnetos” era el último integrante que faltaba por capturar, nuestras
unidades policiales adscritas a la seccional de investigación criminal
SIJIN en asocio con personal del CTI lograron la detención a esta
persona en las últimas horas.
En el sector de la carrera 15 con calle 29 del municipio de Santa Rosa
de Cabal cuando transitaba en vía pública, fue capturado Luis Miguel
Vélez alias “Lucho” y noti-cado de la orden de captura que había en
su contra por el delito de hurto.
de 2016, en el barrio los bloques del
municipio de las araucarias una persona fue víctima de varios sujetos
que los abordaron en su residencia intimidándolos con armas de
fuego y despojándolos de sus pertenencias. Gracias al pronto aviso a
las autoridades policiales en la huida fueron detenidos dos de los
asaltantes quienes ya se encuentran recluidos en centro carcelario.
Alias “Lucho” había logrado huir del sitio, pero gracias a las
investigaciones adelantadas se estableció su participación en los
hechos y su vínculo con este grupo delincuencial dedicado al hurto en
el municipio.
Luis Miguel Vélez era el último integrante libre de este grupo, tras ser
presentado ante un Juez, este le dio medida de aseguramiento en
centro carcelario.
Más Noticias
29 marzo, 2020 Gobernador Victor Manuel Tamayo Vargas Gestiona Hospital de Campaña Para Mejora Respuesta en Dosquebradas
17 octubre, 2022 CONSTRUIR O DESTRUIR.
11 julio, 2021 Gobernación aumentó el presupuesto para el programa Deportista Apoyado 2021.
13 julio, 2021 BELALCÁZAR-CALDAS-COLOMBIA-SURAMÉRICA.
El territorio del actual Municipio de Belalcázar está comprendido dentro de lo que se conoció como El País de los Anserma, que abarcaba desde el río Cañaveral al sur, y hasta el río Cartama al norte ya en Antioquia, y desde el río Cauca por el oriente hasta la cordillera Occidental hacia el Chocó. En el territorio de Belalcázar no hubo propiamente asentamiento de una tribu importante, pero se conoce de la existencia de familias por lo que han hallado los guaqueros. Cabe dentro del pasado aborigen de ese Municipio, lo relativo al de Risaralda y San José que fueron igualmente parte del pasado indígena de Anserma.
El Acuerdo número 32 del Honorable Concejo Municipal de junio 26 de 1.941, dice a que por escritura número 331 de fecha 13 de octubre de 1.892 los señores Bartolomé Chaves y Pedro Orozco donaron al entonces corregimiento de Belalcázar, 65 hectáreas de terrenos, para su urbanización y que está legalmente delimitado, según diligencia practicada por el Agrimensor Señor Manuel M. Hoyos, el 22 de junio de 1.899. Es dentro de este contexto que se señalan como fundadores, además de los dos anteriores a Clímaco Pizarro, Ramón López, Alejandro Vélez, Mariano Orozco, Gregorio Zapata, Nazario Sánchez, Álvaro Naranjo y otros.
Allí se detuvo, en el filo de la serranía. Dio tierras a los menos afortunados y les repartía semillas, porque las aspiraciones de su corazón no se satisfacían con la posesión de inmensidades de tierra sino que latía en sus adentros el impulso de sus ancestros de irradiar sus bondades a imagen de su Creador. Y así, a la conquista de la tierra seguía el negocio de ésta: surgieron nuevas viviendas, nuevas fondas. Le llegó el turno a la guadua. Don Pedro Orozco, no fue un usurpador. Fue hábil en los negocios y honrado a carta cabal. Adquirió la propiedad primero comprando los derechos de los indígenas de Tabuyó y Tachigüi, rematando tierras a los distritos de Occidente, comprando baldíos a la Nación y finalmente comprando a don Rudecindo Ospina la mayor parte de las tierras cercanas al Alto de El Madroño. la paja, el bahareque, la madera, el barro cocido. Desde lo alto se miraba al Valle del Risaralda. Lo dicen los cantores y se lee en los pentagramas: Por los caminos caldenses llegaron las esperanzas de caucanos y vallunos, de tolimenses y paisas… En su patrimonio fundacional Belalcázar fue colonizada por Támesis y Jericó, ayudados por los Orozco. Sin lugar a duda movidos por el afán y la necesidad de la tierra a quien veneraban como a su diosa- madre. En su vientre estaba el pan de sus hijos y el oro de sus desvelos. Fecha de fundación: 29 de noviembre de 1888. Nombre del fundador: Don Pedro Orozco.
Belalcázar, también llamado “La Soledad” fue fundado el 29 de noviembre de 1888 y proclamado municipio del departamento de Caldas el 11 de abril de 1911. El municipio de Belalcázar está ubicado en el departamento de Caldas, el cual está dividido en 27 municipios, siendo Belalcázar uno de los cinco municipios que componen el bajo occidente, situado en el centro occidente de la región Andina, localizado entre los 04º 59’ 08’’ de latitud norte y los 75º 48’ 50’’ de longitud oeste y cuenta con una superficie total de 114,3 km2. La altitud de la cabecera municipal es de 1.632 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media: 19º C.
Límites del municipio. El municipio de Belalcázar está ubicado en el sector sur-occidental del departamento de Caldas sobre la cima de un ramal de la cordillera occidental, entre la vertiente oriental del rio Risaralda y la vertiente occidental del rio Cauca. La cabecera municipal se comunica con la troncal de occidente, mediante carretera pavimentada, por la vía el Cairo (12.8km). De acuerdo con la Ordenanza No 01 de 1970, Belalcázar limita por el oriente con los municipios de Marsella y Chinchiná; por el occidente con La Virginia, Viterbo y San José; por el norte con el municipio de Risaralda y por el sur con la Virginia y Marsella (departamento de Risaralda).
El territorio de Belalcázar se clasifica en suelo rural, urbano, suburbano, de protección y de expansión urbana. El municipio tiene una extensión total de 114,3 Km2; el área urbana se constituye en 0,2 Km2 y la extensión en el área rural es de 114,1 Km2. Con una distancia de 45 km a Pereira la cuidad más cercana y a 68 km Manizales la capital del departamento.
Debido a su ubicación geográfica, el trazado urbano de Belalcázar se encuentra condicionado por el hecho de encontrarse en la Cuchilla de la Cordillera Central, por la cual se extiende en forma lineal de Norte a Sur con variaciones topográficas suaves. Del modelo urbano original característico de los pueblos de Fundación, conserva la octogonalidad de las manzanas de los pueblos de herencia de la colonización Antioqueña. El desarrollo urbanístico de la cabecera municipal ha sido lineal sobre las vías de acceso por limitaciones topográficas, al encontrarse situado sobre el filo de la cuchilla.
Belalcázar tiene una población de 17.947 habitantes; de los cuales el 50,08 % son hombre y el 49,91 % mujeres. Gentilicio: Belalcazarita. Actual alcaldesa, elegida popularmente, Gloria Carmenza Ospina.
El área rural del municipio está comprendida por el 99,3% del área total, con una extensión de 114,1 Km2; la conforman treinta y dos veredas: Altobonito, Belmonte. Buenavista, Buenos Aires, Conventos, El Águila, El Bosque, El Carmen, El Chami, El Crucero, El Madroño, El Porvenir, El Rosario, El Socorro, El Zancudo, La Alemania, La Betulia, La Cascada, La Cristalina, La Elvira, La Florida, La Habana, La Paloma, La Romelia, La Turqueza, La Zainera, Las Delicias, Monterredondo, San Isidro, San Narciso, Tierradentro y Travesías. La vereda más lejana del municipio de Belalcázar es la vereda Tierradentro; resaltando que es la única vereda que no cuenta con una vía por transporte terrestre, y pese a esto los servicios de salud son adquiridos en el municipio de Virginia por la cercanía, debido a que hay que caminar una hora y después en transporte. Sigue la vereda La Romelia por la distancia en kilómetros cuadrados.
La red hidrológica del municipio de Belalcázar forma parte de la cuenca del río Cauca y Risaralda; hacia estas fuentes hídricas de gran importancia confluye toda la red de drenaje del municipio. Otras fuentes hídricas importantes están representadas por las quebradas Los Tarros, El Cairo, El Guamo y la Habana.
Evidentemente dominan los cultivos de café y plátano, en una gran extensión sobre ambas vertientes del interfluvio donde se dispone la población de Belalcázar, notándose en algunos sectores la desprotección del suelo por la renovación de cultivos, lo que genera exposición localizada y temporal, a la erosión de tipo laminar y concentrada en ciertos sectores. En relación con cabeceras de drenajes de orden menor, se presentan remanentes importantes de guaduales, en alguna proximidad a la cabecera urbana.
Sin embargo, en la actualidad, gran parte del municipio de Belalcázar se encuentra sembrado en pastos, de la cual el 75% se considera en sobreuso, es decir que se están explotando más allá de su verdadera capacidad potencial. El municipio presenta riesgos y posibilidades de desastres, tanto en el área urbana como en la rural, ante etas eventualidades, las acciones adelantadas en la minimización de los efectos, siguen siendo insuficientes en caso de una emergencia.
Las construcciones nuevas en el Municipio, son claramente identificables, tanto en materiales como en su morfología, en especial en torno al Parque de Bolívar y el área de urbanización nueva al sur del casco urbano.
Los inmuebles que conforman el conjunto arquitectónico del Municipio de Belalcázar además de ser fieles representantes de la tecnología tradicional en tapia (en menor proporción) y en bahareque el cual posee además un valor agregado, que es la masiva utilización de la lámina metálica como recubrimiento de su estructura en bahareque.
En la memoria colectiva de los habitantes de Belalcázar se hace evidente el arraigo cultural en torno a sus tradiciones, es así como se reconoce la conservación de las edificaciones, especialmente viviendas, cuyas fachadas de “bahareque metálico” imprimen con sello indeleble los valores propios de una cultura que se vive día a día, elevando la heredada antioqueña a patrimonio cultural.
En la actualidad el número de viviendas en el área urbana del municipio, es de 880 construidas en material y 1.320 en bahareque. Los barrios más antiguos son: Centro histórico (La Quiebra, El jardín, La Plaza, El Centro) y los barrios más recientes son: Los Ángeles, Villa Aidé, El Centenario; estos últimos se caracterizan por sus construcciones en material, viviendas de dos pisos y resistentes a eventos como vendavales.
En cuento a los asentamientos humanos, los más significativos se encuentran fuera de la cabecera municipal, estando ubicados en: El Madroño, La Habana, San Isidro, La Cristalina, La Cascada y El Crucero.
La descripción del contexto socioeconómico corresponde a la relación directa con el suelo, la topografía, el clima, la hidrología y aspectos biofísicos en general, lo cual da cuenta de la relación dinámica entre el hombre y la naturaleza. En el municipio de Belalcázar, las principales actividades económicas son la Agropecuaria y la Ganadera; los productos más importantes son el café, plátano y yuca. Adicionalmente, la piscicultura ha alcanzado un buen nivel de desarrollo debido a la riqueza hídrica local, en particular por la cuenca del Río Risaralda. EDUCACIÓN -En el casco urbano del municipio hacen presencia cuatro Instituciones educativas: Colegio Cristo Rey, Escuelas Manuela Beltrán, Rafael Pombo y Miraflores. En el casco rural, existen 25 escuelas y tres colegios; para un total de treinta y un Instituciones educativas en todo el municipio.
El principal producto de Belalcázar es el café con 4.069 hectáreas sembradas en cafetales, que aparte de constituir la base de la economía, con 1.194 productores dan un gran realce al paisaje que se puede apreciar desde la cabecera. El beneficio del café se realiza desde las más avanzadas técnicas hasta la forma tradicional. En Belalcázar existen 3.960 cabezas de ganado en pastos mejorados y gramas nativas; los bosques ocupan 156 hectáreas, la caña panelera posee 99 hectáreas, caña de azúcar 80 hectárea, cítricos 1.100 hectáreas, plátano 1.383 hectáreas, yuca 230 hectáreas, en cacao sembradas 250 hectáreas, los parques y jardines ocupan 11 hectáreas.
La piscicultura en el municipio se sustenta con especies exóticas o trasplantadas de otros ecosistemas; la especie más difundida entre los piscicultores es la Tilapia roja, seguida de la Cachama negra. La mayoría maneja densidades de cinco animales por metro cuadrado y ciclos que oscilan entre 5 y 11 meses. Esta explotación ocupa un espejo de agua de 124.361 m2.
En el sector secundario se encuentran nueve microempresas de tipo familiar, siete productoras de panela localizadas en las veredas Las Delicias, El Águila, Conventos, Monterredondo, un centro de acopio de plátano y uno de cacao. El municipio de Belalcázar, no cuenta con infraestructura turística, a pesar de poseer un gran potencial, originado en su patrimonio arquitectónico, así como sus paisajes naturales; el municipio cuenta con atractivos turísticos como el monumento a Cristo Rey. Existen además en las afueras del municipio, un ecoparque, buenos restaurantes, centros recreacionales con cabañas y piscinas y eventos de pesca recreativa. El Cristo Rey tiene una altura de 45,5 metros; es de concreto armado y se creó con motivo de la cruda violencia que azotó a esta región a mediados del siglo XX (La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 30 metros de Jesús de Nazareth mirando con los brazos abiertos la ciudad, el cerro Tatamá, el Parque Nacional los Nevados y parte del paisaje cultural cafetero. Yo, diría que desde el cielo, es la mirada benévola del Padre Antonio José Valencia, vigilando el comportamiento de los belalcazaritas.
La bandera de Belalcázar fue adoptada mediante Acuerdo número 100 del 25 de noviembre de 1995. Consta de dos franjas horizontales de igual anchura dándole forma rectangular al pabellón. La franja superior es de color amarillo y se entiende como símbolo de nobleza, riqueza, poder y constancia. La parte inferior o segunda franja es de color verde y significa la esperanza, representando además la fertilidad de las tierras Belalcazaritas. En el centro de la bandera, cobijando pliegues amarillos y verde, se destaca una estrella blanca de cinco puntas, que significa el hombre. La bandera fue ideada por el presbítero Antonio José Valencia Murillo en 1.950.
El escudo consta de un cuerpo entero conformado por dos cuarteles iguales: el superior de color amarillo donde se encuentra en su parte central el monumento a Cristo Rey, símbolo del municipio de Belalcázar, obra de 45 metros de altura a la que se asciende por la parte interna hasta la cabeza. Este Cristo fue construido como un símbolo de paz en la década de los cincuenta. La parte baja del escudo, sobre una franja verde; se encuentra en la parte central un alcázar o torre que significa el poderío y la pujanza de una raza laboriosa. Bordeando la parte baja se extienden dos ramas de café, producto principal del municipio, y en la parte superior del color amarillo el nombre de Belalcázar en letras góticas.
Javier Cardona Montoya es el autor del HIMNO DE BELALCÁZAR, aprobado mediante Acuerdo Municipal 011 de diciembre 1995:
CORO: Gloria a ti oh Belalcázar / Colina hermosa que dio la naturaleza / Dos celosos ríos y un altivo Cristo / Cuidan por siempre tu belleza.
PRIMERA ESTROFA: Una raza de gigantes montañeros / Vislumbro tus colinas altaneras / Y una legión de osados arrieros / Ceñidos con machetes y azadones / Vino a posarse en tus laderas / Y trazó por confín tus horizontes.
SEGUNDA ESTROFA: A un lado de la fonda caminera / Asilo del peón y la mulada / Sobre tu cresta audaz de cordillera / Atraídos por tu tierra y tus paisajes / Fueron surgiendo como imperial diadema / Tus balcones de casas solariegas.
TERCERA ESTROFA: Y así naciste mecida por el viento / Y acuñada por el grito de las águilas. / Reina soberana del paisaje / Con cafetales que embellecen tu entorno / Y dos ríos que besan tus cimientos / Aun lado el Cauca y al otro el Risaralda.
CUARTA ESTROFA: Y en lo más alto de tu colina airosa / Suspendido entre la tierra y el cielo / Surge solemne, grande y majestuosa / La imagen del Dios del universo / Nuestro orgullo y nuestra insignia perdurable / Signo de paz y progreso para siempre.
SONRÍA, SONRÍA, SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS CADA SEGUNDO DE VIDA. –RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ.