Bogotá
La Hacienda Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo fue sede del evento de clausura de la V versión de la iniciativa ELE Focalae y la I versión de ELE Asia +, gracias a las cuales 74 estudiantes y guías turísticos provenientes de 20 países de Asia, recibieron, durante cuatro meses, formación en español como lengua extranjera (ELE) en 11 centros educativos colombianos ubicados en Cartagena, Medellín, Armenia, Manizales, Bucaramanga, El Socorro, Chía y Bogotá.
El acto contó con la participación de la Directora del Instituto Caro y Cuervo, Carmen Millán de Benavides; el Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago Jara; el Director de Oferta de APC-Colombia, Felipe Valencia Bitar y la Directora de la Fundación Heart for Change, Andrea Calderón.
Durante la ceremonia, los embajadores de Colombia en los países de origen de los becarios, ofrecieron un mensaje de saludo y felicitación a quienes hicieron parte de los programas. Así mismo, los invitaron a replicar entre sus allegados, su experiencia de aprendizaje del español en Colombia y a llevar nuestra cultura, nuestra comida y nuestros paisajes consigo.
La despedida también contó con la emotiva intervención de Tien Thuy Phan Trinh, becaria de Vietnam que cursó sus estudios en la EHE Spanish School de El Socorro, Santander. La beneficiaria dijo: “El director de la escuela me dijo que el trabajo más importante y más difícil de un profesor de enseñanza de lengua extranjera no solo es explicar las reglas gramaticales ni dar los exámenes, sino transmitir el amor por la lengua para que los estudiantes puedan disfrutar el estudio (…) porque en Colombia el español se aprende con el corazón”.
Por otro lado, el Director de Asuntos Culturales de Cancillería, Santiago Jara Ramírez, envió un mensaje a los becarios: “Ustedes nos acompañaron en un momento especial para Colombia, en el que la consolidación de la paz comienza a hacerse realidad a través de la implementación de los acuerdos de paz. Hoy, finalizadas sus actividades de formación, los invitamos a convertirse en nuestros grandes aliados en la consolidación de los lazos birregionales y a promover esta nueva imagen de Colombia como un país innovador y pacífico, en el que la cultura es sin duda un elemento de diálogo y entendimiento.”
Como parte de la agenda de clausura, también se proyectó un video con los testimonios de cuatro becarios que fueron premiados, en el marco del concurso “Lo que me gusta es Colombia”, con una visita guiada al Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, en Pitalito. Asimismo, los becarios recibieron el certificado de asistencia al curso emitido por las entidades de Gobierno aliadas.
Para cerrar, se hizo entrega de cartas de agradecimiento a las universidades colombianas que participaron este año de los proyectos. Dentro de las instituciones de educación superior vinculadas a las iniciativas se encuentran la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Caribe, en Cartagena; la Eafit y la Universidad Pontifica Bolivariana, en Medellín; la Universidad la Gran Colombia seccional Armenia; la Universidad de Caldas, en Manizales; la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga; la EHE Spanish School, en El Socorro; la Pontifica Universidad Javeriana en Bogotá y la Universidad de la Sabana, en Chía.
Sobre ELE Focalae Y ELE Asia +
ELE Focalae tiene como origen las reuniones del Grupo de Trabajo en Cultura, Deporte y Educación del Foro de Cooperación América Latina Asia del Este – Focalae, y la visita a Camboya, en 2012. Desde entonces, la Viceministra de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, se reunió con autoridades del sector turístico de ese país. En esta visita se evidenció que el turismo proveniente de países hispanohablantes está en constante crecimiento y se solicitó al Gobierno colombiano cooperación para la capacitación en español de guías turísticos.
En tal sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia propuso la iniciativa de “Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en Colombia”, para diversificar y fortalecer las relaciones de Colombia con los países de Asia del Este y generar un diálogo cada vez más profundo entre ambas regiones a través del idioma y la cultura. La Cancillería ha coordinado desde entonces, la colaboración interinstitucional conducente a la puesta en marcha de esta iniciativa y lo ha hecho con el concurso de las misiones diplomáticas en China, Japón, Corea, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda.
APC-Colombia, en su rol de coordinador técnico de la cooperación internacional del país, consideró importante apoyar técnica y financieramente esta iniciativa bajo el lineamiento del Presidente de la República, el cual busca posicionar a Colombia como el mayor destino de aprendizaje del español en América Latina. A este proyecto también se sumaron el Instituto Caro y Cuervo, el Icetex y el Ministerio de Educación Nacional.
Este año se amplió el alcance geográfico de ELE Focalae y se creó ELE Asia +, gracias a la cual 14 guías turísticos y estudiantes de India, Bután, Nepal, Bangladés y Maldivas tuvieron la oportunidad de aprender español en Colombia.
En total, 297 personas provenientes de Asia del Este han sido beneficiadas con ambos proyectos que abren las puertas al intercambio cultural y comercial y al crecimiento del turismo de Asia hacia Colombia, aportan a la internacionalización de las entidades educativas colombianas y consolidan la oferta del país en la enseñanza del español.