Según el Índice de Riesgo de Calidad de Aguas (IRCA), en la capital risaraldense se consume una de las mejores aguas del país y no representa ningún riesgo consumir el líquido vital directamente de la llave.
Las muestras para analizar la calidad del agua, se efectúan en distintos puntos de la ciudad, pero con mayor énfasis en el río Otún, ya que es este afluente el que se nutre la ciudad. Este año se llevaron a cabo 305 muestras en el río tutelar de los pereiranos.
Inclusive el gerente de la empresa Aguas y Aguas de Pereira, Francisco Valencia, ha manifestado en múltiples ocasiones, que siempre y cuando se haga un buen lavado de tanques, no hay peligro en el consumo del agua de la llave.
Es muy importante el lavado de los tanques y el mantenimiento de la infraestructura interna de las viviendas.
Esto aplica para los usuarios de la empresa mencionada, porque sí bien la calidad del agua que se consume en el área urbana es muy buena, no ocurre lo mismo en el sector rural, donde el suministro está a cargo de los acueductos rurales, los cuales en la mayoría de los casos por falta de recursos, no cuentan con plantas para la potabilización del líquido vital.
Dentro de los presupuestos de la Secretaría de Desarrollo Rural, se dejaron unos recursos aforados para beneficiar a varios de los 57 acueductos rurales que hay en el municipio, teniendo en cuenta que en algunas zonas del campo pereirano, la calidad del agua es tan crítica que hasta se habla que varias personas toman el líquido vital sin que antes pase por un proceso de potabilización.
Saneamiento
Aunque los ríos suministran un agua de buena calidad para el consumo humano, no hay reciprocidad con el agua que los usuarios le devuelven a los afluentes.
El saneamiento es una de las deudas que se tiene con los ríos, porque aunque se han efectuado obraspara mitigar esta problemática ambiental, a través de la construcción de colectores e interceptores, todavía la ciudad no cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), aunque si está planteado el proyecto.
La obra está proyectada para el 2015 y sería uno de los proyectos más costosos en la historia de la ciudad, por lo que tendrá varias fuentes de financiamiento.
Los aportes para este proyecto se distribuyen de la siguiente manera: gobierno nacional $ 90.000 millones, la Cárder $ 13.500 millones, Gobernación de Risaralda $ 19.632 millones, municipio de Pereira $ 13.861 millones, municipio de Dosquebradas $ 9000 millones, Aguas y Aguas de Pereira $ 99.922 millones y Serviciudad $ 28.953 millones.
Riesgos
Quedar sin el suministro del agua es fatal para cualquier ciudad del mundo y por eso en Pereira se toman medidas y se hacen inversiones en procura de que el suministro del líquido vital no se suspenda por la ocurrencia de fenómeno natural.
Aguas y Aguas tiene identificados varios de los posible riesgos que pueden afectar el suministro. Estos se dividen en extremos y altos.
El Gerente de Aguas y Aguas, recalcó que actualmente se tienen detectados nueve riesgos, cinco de ellos extremos y cuatro altos. En el 2014 se tenían identificados 20 riesgos. En este 2017 se invirtieron $ 8848 millones, para mitigar los riesgos y así tener continuidad en el suministro del líquido vital.