Bogotá, Valle del Cauca y Risaralda
Ocuparon los tres primeros lugares en el Índice de Competitividad Turística
2017. Durante la presentación de los resultados del informe realizado por el
Centro de Pensamiento Turístico – Colombia (CPTUR), el Gobernador
Sigifredo Salazar recibió un reconocimiento especial por los logrados
alcanzados en la medición nacional y el compromiso de la Gobernación para
potenciar el desarrollo turístico con altos niveles de competitividad y
enfoque de sostenibilidad.
“Este resultado es fruto del trabajo de la institucionalidad del departamento
con el sector público, privado y academia, además de la integración con los
otros departamentos, porque somos Paisaje Cultural Cafetero, pasamos del
sexto lugar, al tercer puesto y ese logro es bastante importante, significa
que estamos haciendo bien la tarea y vamos a seguir trabajando porque
Risaralda y el Eje Cafetero tiene que ser el primer destino turístico de este
país”, afirmó el Gobernador Sigifredo Salazar durante el acto de entrega de
los resultados presentados en Bogotá D.C.
Los resultados del Índice de Competitividad Turística 2017, muestran que
Risaralda obtuvo una calificación global de 6.11, bajo los criterios de gestión
de destino, estrategia de mercado, avances a nivel cultural, social,
empresarial, económico y de infraestructura, registrando un crecimiento del
1.66 % en comparación con la vigencia 2016, donde la calificación fue de
4.48
.
Gustavo Toro, presidente nacional de Cotelco, destacó que Risaralda mejoró
el desempeño en los ocho criterios que evalúa el Índice de Competitividad
Turística y por eso ascendió tres posiciones, resaltándose los avances en los
productos de naturaleza y el trabajo que se hace de promoción de destino.
Dato de interés.
Colombia cuenta con 22 atractivos turísticos reconocidos
internacionalmente, 15 culturales y 7 de naturaleza. Los departamentos a
nivel nacional destinan aproximadamente el 0.11 %, mientras que, en
Risaralda, se gestionaron e invirtieron desde el gobierno departamental en
los dos primeros años más de $12.000 millones
Más Noticias
14 mayo, 2020 4.510 risaraldenses no han reclamado el Auxilio Nacional del Programa Ingreso solidario
19 junio, 2021 Gobierno avanza en proceso para devolver la navegabilidad al río Magdalena. Se expidió el decreto 655 del 2021 para permitir que en proyectos de asociación público privados de vías fluviales o canales de aguas navegables, pueda pactarse el derecho a retribución por unidades funcionales de infraestructura, informó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
Bogotá, 18 de junio de 2021
El Gobierno dio un importante paso en su objetivo de devolver la navegabilidad al río Magdalena durante todo el año, al expedir el decreto 655 del 16 de junio de 2021, el cual permite que en proyectos de asociación público privada (APP) de vías fluviales o canales de aguas navegables, pueda pactarse el derecho a retribución por unidades funcionales de infraestructura, informó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
“Con la firma del decreto 655 de unidades funcionales fluviales, el gobierno sigue avanzando en el proceso que nos llevará a devolverle la vida al rio Magdalena, logrando su navegabilidad todo el año, mejorando la competitividad del país y apostándole definitivamente a la intermodalidad”, dijo la funcionaria.
El decreto establece, entre otras, que se podrá pactar el derecho a retribución por unidades funcionales de infraestructura cuyo presupuesto estimado de inversión de cada una sea igual o superior a 5.300 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
“Los montos de las unidades funcionales en cada proyecto estarán sustentados en un documento que contenga un estudio técnico y financiero, el cual será presentado ante el Ministerio u órgano cabeza del sector, o quien haga sus veces a nivel territorial, con el fin de surtir la aprobación de que trata la Ley 1508 de 2012′, indica un aparte de la norma.
Gracias a la expedición del decreto, este tipo de APP para vías fluviales contará con todas las herramientas legales que permitan su materialización, expresó la Ministra Orozco.
“La APP del Rio Magdalena ha sido estructurada para favorecer la movilización de mercancías por el rio, fomentando la intermodalidad y cuidando de la sostenibilidad del afluente y de todas las comunidades que viven de él”, aseveró.
El proyecto de navegabilidad del río Magdalena se entregó al Presidente Iván Duque Márquez en marzo pasado en su etapa de estructuración y alcanza una inversión cercana a los $1,5 billones, dijo la funcionaria.
16 marzo, 2021 Herramienta virtual permitirá a las empresas del sector minero-energético desarrollar aviones de gestión del cambio climático
9 julio, 2021 VACUNACIÓN COVID EN PEREIRA.