140 PERSONAS PROVENIENTES DE 17 DEPARTAMENTOS SE DIERON CÌTA EN PEREIRA

      Comentarios desactivados en 140 PERSONAS PROVENIENTES DE 17 DEPARTAMENTOS SE DIERON CÌTA EN PEREIRA

 

Cerca de 140 personas, entre líderes y autoridades tradicionales indígenas proveniResultado de imagen para Reuniòn con comunidades realizò oa Unidad de Victimas del Eje Cafeteroentes de 17 departamentos, se dieron cita en la ciudad de Pereira para dialogar sobre los diferentes caminos paraR

Reubicaciones y reparaciones. Los líderes manifestaron su interés en asumir los procesos de retorno de las familias que están dispersas en diferentes ciudades del país, porque consideran que es la única manera de salvaguardar y reparar a estas comunidades que han sufrido afectaciones individuales y colectivas por el conflicto armado;  por eso, hemos acordado elaborar de modo conjunto una ruta que posibilite un retorno sostenible y una reparación integral de las comunidades Embera”,  expresó Dora Yagarí, directora de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas.

Tenemos la tarea de revisión y seguimiento de los compromisos institucionales anteriores para identificar las principales barreras y plantear alternativas que permitan que las familias puedan retornar con garantías a sus territorios”, añadió.

En este espacio que estuvo acompañado por funcionarios de la Dirección Territorial Eje Cafetero, encabezados por Freddy López, las mujeres expresaron los impactos y sufrimientos que han vivido por fuera de sus territorios ancestrales.

Una de las principales preocupaciones, tanto de las comunidades Emberas asentadas en las grandes ciudades como de la Unidad para las Víctimas, es el desarraigo y pérdida de la identidad cultural que conllevan los desplazamientos; hay comunidades que desde hace más de 10 años se encuentran habitando paga-diarios y albergues que ha generado graves daños en el tejido familiar y comunitario que se evidencia en el deterioro de las condiciones de vida.

Así mismo, las autoridades Embera de los 17 departamentos expresaron su preocupación por el bajo avance en la toma de declaraciones, el reconocimiento de sus comunidades como Sujetos de Reparación Colectiva y en los procesos de Reparación Colectiva Integral.

Al exponer estas situaciones, las autoridades se comprometieron, junto con la Unidad para las Víctimas a trabajar mancomunadamente la búsqueda de acuerdos interinstitucionales y comunitarios necesarios e idóneos, para lograr que en el marco de los procesos de retornos  y reparaciones colectivos se generen acciones con incidencia real sobre las comunidades que respeten sus formas de gobierno, su autonomía, su identidad cultural, reestablezcan el tejido social fortaleciendo la capacidad de las comunidades de reconstruir con el Estado, los planes de vida que fueron abruptamente interrumpidos por el desplazamiento forzado.

La asamblea concluyó con una agenda de reuniones interinstitucionales a realizar en los me140 PERSONAS